Comienza el contenido principal
Covid-19
El coronavirus y su ‘revolución’ semántica: los nuevos términos económicos que nos deja la crisis
- 12 de mayo de 2021
- 4 min
La evolución de la pandemia ha supuesto la aparición y normalización de nuevos conceptos y expresiones, términos que han pasado a formar parte del diccionario socioeconómico y financiero de la crisis.

El pasado 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretaba la pandemia de coronavirus, un estallido epidemiológico global que ha ocasionado un colapso sin precedentes en todos los ámbitos de nuestra vida.
Con el paso de los días, la crisis sanitaria se transmitió con una insólita velocidad de contagio a la economía y al conjunto de la sociedad, dejando, junto a sus terribles consecuencias personales, muy tocada a la actividad productiva y a los mercados financieros.
Desde su irrupción, el virus ha transformado profundamente la forma en que trabajamos y nos relacionamos, monopolizando, además, gran parte de nuestras conversaciones e interacciones. De un año a esta parte, el lenguaje cotidiano, el léxico de uso diario, se ha vuelto más formal, más técnico, sembrado de un vocabulario específico, de una terminología especializada, acotada con anterioridad a la esfera científica y médico-sanitaria, y que ahora utilizamos con absoluta naturalidad en nuestro día a día.
La incidencia semántica de la pandemia no admite discusión. Nuevos tiempos, nuevas palabras. O, al menos, con un uso más generalizado. A continuación, te explicamos brevemente algunos de los términos más significativos.
Coronabonos
También conocidos como eurobonos o bonos de estabilidad, el diseño de este sistema común de emisión de deuda soberana en la eurozona responde al objetivo específico de superar la crisis y evitar la asimetría de las consecuencias económicas entre los países miembros. Rebautizado al calor de la emergencia sanitaria, el mecanismo sirve de fuente de financiación conjunta para todas las naciones de la zona euro, respaldada de una forma mancomunada y con el mismo coste.
Curva de contagio
Aplicada al mundo Covid, esta gráfica cruza el número de casos con el tiempo durante el que se desarrolla la enfermedad, midiendo la velocidad de contagio. Desde la eclosión del brote vírico, la meta epidemiológica busca “aplanarla y doblegarla” para llegar a una “meseta”. O lo que es lo mismo, ralentizar la propagación del virus, el número de positivos, la cifra de fallecidos y la ocupación UCI.
Digitalización
La pandemia ha acelerado drásticamente los procesos de transformación digital en el seno de sociedad, en general, y del tejido empresarial, en particular. Las TIC se han convertido en una palanca fundamental para afrontar desafíos sanitarios, sociales o económicos; en un elemento imprescindible para garantizar la buena salud de las empresas y el éxito de los negocios. El teletrabajo, las clases online, las consultas médicas a distancia o el auge del comercio electrónico son tan solo algunos ejemplos que demuestran la importancia de apostar por una tecnología y un mundo más digital al servicio de las personas.
ERTE
Sin duda, uno de los conceptos estrella de la crisis. Un término que goza, incluso, de entrada propia en el Diccionario panhispánico del español jurídico. Con carácter excepcional, y a diferencia de los ERE, los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo permiten a las empresas suspender o reducir de forma temporal las relaciones laborales con sus trabajadores para que puedan percibir el paro. El objetivo de esta fórmula, pues, evitar despidos fruto de la paralización de la actividad. Vencido el plazo previsto, los empleados retornan a sus antiguos puestos.
Financiación ICO
A través de su Línea de Avales Covid-19, el Instituto de Crédito Oficial ha puesto a disposición de empresas y autónomos financiación por importe de hasta 100.000 millones de euros para dar continuidad a sus actividades profesionales, inversiones o cubrir necesidades de crédito, liquidez y gastos. El Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, regula esta medida que contribuye al mantenimiento del empleo y a mitigar los efectos económicos de la crisis sanitaria.
Infodemia
Con raíz en el anglicismo Infodemic, este neologismo define la “sobreabundancia de información sobre un tema”, que puede ser rigurosa y veraz; o falsa. El término deriva de la conjunción entre los vocablos ‘información’ y ‘epidemia’. La crisis del coronavirus ha dado pábulo a un aluvión de noticias falsas (fake news), bulos, mucha desinformación y la irrupción de teorías conspirativas y negacionistas, cuyo objetivo no es otro que crear confusión, crispación y desconfianza entre la ciudadanía; y promover intereses de determinadas personas y grupos.
Ingreso Mínimo Vital
Aprobada en el Consejo de Ministros celebrado el 29 de mayo de 2020, la renta básica es una de las medidas estrella de la legislatura para favorecer la inclusión de los más vulnerables. Según la Seguridad Social, esta prestación -de entre 462 y 1.015 euros- se dirige a “prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas”.
IPREM
Acrónimo del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, es el índice de referencia para la concesión de ayudas, subvenciones y subsidios en función de los ingresos. En la actualidad, determina la renta vital mínima y se sitúa en 564,90 euros mensuales.
Mecanismo de Reaseguro de Desempleo
El Instrumento Europeo de Apoyo Temporal para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia (Support Mitigating Unemployment Risks in Emergency, SURE) es una nueva medida ideada por la Comisión Europea para ayudar económicamente a hacer frente a las consecuencias de la pandemia. Dotado con 100.000 millones, el fondo ayudará a proteger a los trabajadores y frenar la destrucción de empleo en los Estados miembros a través de la concesión de préstamos en condiciones favorables a las naciones más afectadas.
Moratoria
El término no es nuevo, pero sí ha cobrado relevancia durante la pandemia. En esencia, se trata de una prórroga, un aplazamiento o una suspensión temporal durante un periodo determinado de las obligaciones contraídas a la que se han podido acoger numerosos clientes bancarios afectados por la crisis: pago de la hipoteca o el alquiler, préstamos personales, tarjetas de crédito o, incluso, facturas de suministros básicos.
Next Generation EU
Concebido como un Plan Marshall europeo, este fondo de reconstrucción será la piedra angular sobre la que sustentar la recuperación económica de los países de la UE. La financiación por valor de 750.000 millones de euros contribuirá a compensar, en parte, los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia de coronavirus, con la meta puesta en lograr una Europa poscovid más ecológica, más digital, más resiliente y sostenible. A España le corresponden 140.000 millones de euros, de los cuales, 72.700 millones se aportarán en forma de transferencias directas o subvenciones.
Recuperación económica
La economía muestra comportamientos cíclicos, y a los periodos de convulsión le suceden etapas de recuperación y auge. Con el estallido epidemiológico y la caída de la actividad, los expertos comenzaron a pronosticar los posibles escenarios de reactivación que podrían darse según la evolución de la pandemia: en V (con una subida muy pronunciada similar a la bajada precedente), en forma de W (con recaídas en la remontada), en L (con un período largo de recuperación nula), tal vez en U (alargándose más en el tiempo antes de rebotar con fuerza)… incluso en forma de K (un escenario más largo y desigual, con sectores beneficiados y otros seriamente perjudicados).
Resiliencia empresarial
En psicología, el término define la capacidad del ser humano para superar las adversidades, para encarar situaciones límites y rebasar acontecimientos traumáticos. Desde el punto de vista corporativo, dicho concepto se asocia a la necesidad de flexibilidad y firmeza por parte de las organizaciones -y su capital humano- para recuperarse de los estragos causados por la crisis y garantizar la continuidad del negocio, anticipándose a las dificultades, adaptándose a los cambios y pensando a largo plazo para construir una economía resistente y sostenible.
Teletrabajo
La crisis ha obligado a las empresas a dinamizar sus procesos de digitalización a marchas forzadas para adaptarse a las circunstancias tan adversas, proseguir su actividad y diseñar cómo serán los nuevos entornos laborales pospandemia. En este contexto, el trabajo a distancia o en remoto se ha convertido en uno de los grandes protagonistas de 2020, demostrando ser una herramienta muy eficiente para evitar un cierre total de la economía y avalar las grandes posibilidades de la tecnología en el ámbito de los negocios. Se dice que ha venido para quedarse… ¿Será 2021 el año de su consolidación definitiva?
Etiquetas:
Artículos relacionados
-
El IDEPA publica el calendario de convocatorias de 2023
El calendario incluye una veintena de programas para pymes, compañías de base tecnológica y firmas tractoras.
-
FADE Saludable promociona la salud entre las empresas
La Federación Asturiana de Empresarios consolida su apuesta por la salud y los hábitos saludables con nuevas propuestas para 2023
Fin del contenido principal