Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Comienza el contenido principal

Guía "El reto del bienestar emocional en el trabajo"

  • 17 de junio de 2025

La guía publicada por FADE presenta buenas prácticas de seis empresas asturianas que integran la salud mental en su estrategia organizativa, demostrando que el bienestar emocional es clave para la sostenibilidad, la productividad y el compromiso laboral.

En la actualidad, la salud mental ha adquirido un papel clave en las políticas empresariales orientadas al desarrollo sostenible y al bienestar de las personas trabajadoras. Este cambio de enfoque responde tanto a una mayor conciencia social como a la evidencia que demuestra el impacto de los factores psicosociales en la productividad, la cohesión interna y la sostenibilidad organizativa.

Con el objetivo de visibilizar prácticas destacadas en este ámbito, la Federación Asturiana de Empresarios ha publicado la guía “El reto del bienestar en el trabajo. Fomentando la salud mental en empresas asturianas”. Esta publicación recopila experiencias de seis empresas de referencia en el Principado de Asturias: Grupo Central Lechera Asturiana, Supermercados masymas, Caja Rural de Asturias, DuPont, TK Escalator y Bayer Hispania, que han integrado la salud mental en sus estrategias corporativas.

Las iniciativas recogidas en esta guía reflejan que el cuidado del bienestar emocional no debe considerarse un elemento accesorio, sino una herramienta fundamental para mejorar el clima laboral, reducir el absentismo, atraer y retener talento y consolidar culturas organizativas más resilientes. Acciones como programas de atención psicológica, protocolos frente a conflictos, espacios de participación, medidas de conciliación o formación específica, muestran que es posible incorporar esta dimensión de forma efectiva en la gestión empresarial.

La guía no ofrece modelos únicos ni recetas universales, sino que propone una fuente de inspiración basada en ejemplos reales, adaptables a distintos sectores, tamaños y contextos. Su valor reside en mostrar soluciones prácticas y diversas, impulsadas desde diferentes niveles organizativos.

El documento parte de un contexto preocupante. Según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, en 2024 se alcanzó en Asturias la mayor tasa de incapacidades temporales por contingencias comunes desde 2007, con 64,34 casos por cada mil trabajadores. A nivel nacional, los trastornos mentales representan ya el 10 % de las bajas laborales, y se sitúan entre las causas de mayor duración.

Estos datos han motivado que la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023–2027 incluya de forma explícita la salud mental como prioridad, al mismo nivel que la salud física. Se promueve así el diseño de entornos de trabajo más seguros y saludables desde el punto de vista emocional, y se alienta a las empresas a adoptar medidas preventivas basadas en la evaluación de riesgos psicosociales.

En esta línea, la guía de FADE ofrece un conjunto de buenas prácticas adaptadas al contexto del tejido empresarial asturiano. A través de una estructura clara y casos concretos, se identifican áreas clave de intervención: programas de salud emocional, acciones indirectas de apoyo, implicación de la dirección, participación del personal y procedimientos de evaluación. También se subraya la importancia de contar con canales y protocolos accesibles, así como herramientas de medición que faciliten la toma de decisiones y el seguimiento de resultados.

La salud mental, tal como se presenta en esta publicación, no debe abordarse de forma aislada, sino como parte integrante de la prevención de riesgos laborales y de una cultura organizativa centrada en las personas. Esta visión integradora refuerza la necesidad de alinear las acciones en salud mental con los valores y objetivos corporativos.

Desde FADE, se entiende que el impulso de la salud mental en el ámbito laboral constituye tanto una responsabilidad ética como una oportunidad estratégica. Las experiencias recogidas muestran que estas iniciativas pueden generar beneficios sostenibles, traducidos en mayor compromiso, permanencia, rendimiento y reputación. Por ello, se invita a las empresas asturianas a consultar esta guía, disponible de manera gratuita en formato digital, y a utilizarla como herramienta de reflexión y acción. Avanzar hacia organizaciones más saludables requiere compartir conocimiento, fomentar la colaboración y reconocer el valor de quienes ya están liderando este proceso de transformación.

Fin del contenido principal

  • Inicio del contenido