Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Comienza el contenido principal

Paro registrado, contratación y afiliación septiembre 2025

  • 01 de octubre de 2025

Asturias, a pesar del incremento del paro y la reducción de la afiliación, experimenta uno de los mejores datos desde 2007.

El mes de septiembre, en Asturias, suele ir acompañado de un aumento del paro y una caída de la afiliación, sobre todo en la hostelería. En todo caso, Asturias obtiene uno de los mejores registros a nivel regional en términos anuales.
 
El crecimiento anual de la afiliación en Asturias supera la media nacional por primera vez desde el año 2010.
 

El paro registrado en las oficinas de empleo de Asturias aumentó en septiembre, en 1.219 personas, poniendo fin a siete meses consecutivos de descenso, y se sitúa en 49.517 parados registrados. Esta evolución representa un aumento del 2,5% respecto al mes anterior y del -6,5% respecto a septiembre de 2024, convirtiéndose así en el mes de septiembre con menor paro registrado en 15 años. En España, el paro se mantuvo relativamente estable y descendió un -0,2% respecto al mes de agosto, y un -5,8% en la comparativa anual.
 
La subida mensual de la cifra de desempleados se concentra fundamentalmente en el sector servicios (+1.089 desempleados; +3,1%). También sube el número de parados en Agricultura (807 desempleados; 2,5%), seguido por Sin empleo anterior (+71 desempleados; +1,4%) y la Industria (+47 desempleados; +1,4%). Construcción destaca como el único sector donde desciende ligeramente (-8 desempleados; -0,2%).
 
En cuanto a sexos, de los 48.298 desempleados registrados en septiembre, 29.335 fueron mujeres, 818 más (+2,9%) y 20.182, hombres, lo que supone un aumento de 401 en el número de desempleados respecto al mes anterior (+2,0%).
 
Septiembre registró un aumento de la contratación en Asturias, con un aumento anual del 12,4%, que se sitúa en el 7,7% para los contratos indefinidos y en el -14,7% para los temporales. En el ámbito nacional el aumento de la contratación fue algo más moderado, alcanzando un 8,5%.
 
La afiliación experimentó un importante retroceso en Asturias con -4.157 afiliados menos, con un decrecimiento mensual (-1,04%), mientras que la media española aumenta (+0,15%), aunque a diferencia del mes anterior se supera la media española en el crecimiento anual: Asturias, 2,43%; España 2,36%.
 
El descenso de la afiliación se debe íntegramente a la aportación del régimen general, con leves descensos del régimen del Mar y de autónomos (-85 afiliados).
 
La caída mensual de la afiliación se debe fundamentalmente a la hostelería (-2.129 afiliados), seguida del Comercio y reparación de vehículos (-877 afiliados) y educación (-530 afiliados). Estos datos se compensan con el aumento de afiliados en Actividades profesionales (+236 afiliados) y transporte y almacenamiento (+201 afiliados).
 
En términos anuales, destacan incrementos de afiliación en transporte y almacenamiento (+1.558 afiliados; +13%), actividades sanitarias y servicios sociales (+1.536; +3,4%) y Administración pública (+1.002 afiliados; +4,8%).
 
Por género el descenso mensual de los hombres (-2.560 afiliados; -1,26%) fue superior al de las mujeres (-1.597; -0,81%). En términos anuales se observa que el aumento en la afiliación es mayor para el caso de las afiliadas (+5.271 afiliadas; +2,77%) respecto al de los afiliados (+4.112; +2,10%).
 

Fin del contenido principal

  • Inicio del contenido